viernes, 27 de diciembre de 2013

Desnudo en la Selva, supervivencia y subsistencia

Nuevo libro del explorador Brewer Carias Foto Revista Rio Verde 
En la imprenta ayudando a la salida del nuevo libro de Charles Brewer-Carias 
"Desnudo en la Selva, supervivencia y subsistencia", otra gran obra de Brewer-Carias, Disponible a su venta a partir de enero 2014.

domingo, 24 de noviembre de 2013

La primera Comisión Exploradora de la Gran Sabana en Fotografías

Fotos La Gran Sabana Tomo 1 de dos
El de la izquierda sentado en la foto es el famoso aviador Jimy Angel
 
 
 
 
Durante siglos, la región de la Gran Sabana permaneció alejada de las grandes corrientes de la historia occidental, conservando el primitivo encanto de la naturaleza virgen. A finales de los años 30, el Gobierno Federal propone la posibilidad de incorporar las regiones de Venezuela a la economía nacional. Es por ello que el Presidente de la República, Eleazar López Contreras, decreta a través del Ministerio de Fomento, según Decreto del 17 de diciembre de 1938, que se desarrollara un estudio preliminar de la Gran Sabana.
Santiago E. Aguerrevere, agrimensor graduado en la UCV (1919) y posteriormente graduado de geólogo en la Universidad de Stanford (1925), es nombrado personal directivo de la referida comisión exploradora. Ya en 1936, Aguerrevere, junto a otros jóvenes geólogos e ingenieros de minas venezolanos graduados en el extranjero, inician las actividades del Servicio Técnico de Minería y Geología, del Ministerio de Fomento, y al año siguiente fundan el Instituto de Geología (hoy Escuela de Geología, UCV).
De acuerdo con su programa de trabajo, luego de haber hecho un viaje anterior de reconocimiento de la zona en el mes de febrero de 1939, la Comisión Exploradora de la Gran Sabana salió en avión del aeropuerto de Maracay el día 3 de marzo de 1939.
A fin de completar la utilidad y el alcance del trabajo fueron asimilados a la exploración un médico y sendas comisiones de los Ministerios de Obras Públicas, Agricultura y Cría y del Instituto de Inmigración y Colonización, y por cordial invitación, concurrieron también representantes del Museo Americano de Historia Natural, quedando así constituida la Comisión Exploradora de la Gran Sabana, cuyos objetivos perseguidos fueron: La adquisición de datos geográficos, geológicos y mineros; el levantamiento de un mapa-croquis general de la región; la determinación de posiciones geográficas; el estudio de vías de comunicación, y la evaluación de las condiciones sanitarias de la zona.
El registro fotográfico de la expedición fue recogido por varios de los miembros de la comisión, y posteriormente fueron elaborados dos volúmenes con todas las fotografías recabadas.
Previamente se habían establecido en el terreno tres bases principales de aprovisionamiento en la Gran Sabana: Uruyén, Luepa y Santa Elena, y antes de finalizar el trabajo fue organizada una base secundaria en Uon-Kén, punto intermedio de la ruta entre Santa Elena y Kamarata.
Las bases de Uruyén, Luepa y Santa Elena fueron ocupadas sucesivamente por más de una ocasión, y la base de Uon-Kén solamente por 11 días. En todos estos puntos se efectuaron estudios geológicos detallados, estudios de suelos y cultivos, observaciones meteorológicas, observaciones astronómicas y, a excepción de la base de Uon-Kén, levantamientos topográficos con plancheta. La expedición fue finalizada con éxito, el 29 de julio de 1939, y posteriormente fueron elaborados sendos informes técnicos que reposan en la Biblioteca Nacional y en la biblioteca de la Escuela de Geología, UCV.
 
Personal de la Comisión Exploradora
Personal Directivo
* Santiago E. Aguerrevere- Geólogo
* V.M. López- Geólogo e Ing. de Minas
* C. Delgado O- Geólogo
* C. A. Freeman – Ing. de Minas del personal del Servicio Técnico de Minería y Geología del Ministerio de Fomento.
Médico
* Dr. Miguel González  Rodríguez
Comisión Astronómica
* Dr. Miguel de Lemos, Ing. Civil, Jefe
* Dr. Luis M. Ardila P. Ing. Civil, Ayudante del Ministerio de Obras Públicas.
Técnico Agropecuario
* Dr. Hans M. Christoffer, Ing. Agrónomo del Ministerio de Agricultura y Cría.
Representante del Inst. De Inmigración y Colonización
* Dr. Jas E. Níkel, Abogado y Economista
Agregados
* Dr. George G. Simpson, Paleontólogo y Antropólogo
* Dra. Anne Roe Simpson, Naturalista del Museo Americano de Historia Natural.
* James C. Ángel, Piloto Aviador Mecánico
 
Referencias: AGUERREVERE et al. “Exploración de la Gran Sabana, 1939″. Revista del Ministerio de Fomento N°19, 1939.
Agradecimientos: Familia Aguerrevere, por el acceso a los archivos fotográficos de Santiago Aguerrevere.
Síguenos en: @urbe_guayana
Fuente: http://fotonica.tv

jueves, 3 de octubre de 2013

IV Expedición Venezolana a la Antártida, emisión Postal Venezuela en la Antártida

Desde el año 2008 Venezuela ha realizado tres expediciones científicas consecutivas al continente antártico. Los estudios que se realizaron durante esas tres expediciones, en las que también participa la Armada Venezolana como un componente apoyo logístico, son en el área de hidrografía y para comprobar la presencia de contaminación microbiológica en las aguas de la Antártida. También se realizaron estudios sobre el permafrost con el objetivo de estimar los cambios que han ocurrido a escala global tanto climáticamente como en la composición geoquímica del planeta.
Las dos primeras expediciones se realizaron gracias a la cooperación del Instituto Antártico Uruguayo, el programa Antártico Brasileño y el Instituto Antártico Ecuatoriano. La tercera se hizo como parte de los convenios que se tienen firmados con Ecuador y con Argentina. La cuarta se realizara de conjuntamente con la XV Expedición Ecuatoriana a la Antártida, que se llevará a cabo entre enero y marzo de 2010.
El Instituto Postal y Telegráfico de Venezuela IPOSTEL puso en circulación el 21 de diciembre de 2010 la emisión Venezuela en la Antártida, la misma que reseña las expediciones científicas venezolanas en ese continente. La emisión está compuesta de 10 sellos en formato de minipliego.
Esas expediciones se realizaron en el marco del Programa Antártico Venezolano (PAV), coordinado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.
Durante la presentación de la emisión filatélica, el coordinador general del PAV, Ángel Viloria, explicó que la iniciativa es un esfuerzo para divulgar el programa antártico.
El viceministro de Desarrollo Científico y Tecnológico, Jorge Arreaza, señaló que es fundamental que se divulguen los logros de la Revolución mediante medios como las emisiones filatélicas. "Tenemos un satélite en órbita, estamos avanzando en el tema de la energía nuclear con fines pacíficos, hemos incrementado el porcentaje del Producto Interno Bruto que se invierte en la ciencia y tecnología y tenemos instituciones como IPOSTEL que están allí no sólo para brindar un servicio, sino para difundir las políticas y los logros de la Revolución", enfatizó.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Centro Excursionista Tabersiano (CET)


Nueva ruta en los Tepuis

Acopan tepui ruta nueva se llama Gold Blood y marcaría 5.12c R A0. Ya la habían intentado el año pasado sin éxito y decidieron volver para sacarla en libre.
 
Campamento Base al fondo el Acopan Tepui, Estado Bolívar Venezuela
 
Escalada ruta nueva Acopan Tepui

Fuente: http://www.escalando.org/2013/04/nueva-ruta-en-los-tepuis/ Autor: Camilo Castellanos 9 de abril de 2013
Jeremy Collins, Pat Goodman, James Q Martin y José Miranda abrieron una nueva ruta de 11 largos en Acopan Tepui en Venezuela.
La ruta se llama Gold Blood y marcaría 5.12c R A0. Ya la habían intentado el año pasado sin éxito y decidieron volver para sacarla en libre. A pesar de las dificultades para acceder a la zona por una protesta indígena contra la minería ilegal, consiguieron llegar a los pies de estas imponentes paredes de roca que aparecen en los llanos venezolanos como si fueran los dedos de un gigante enterrado, donde pasaron cinco días hasta que consiguieron abrir la ruta.
La idea era buscar una línea que se pudiera escalar en libre con seguros removibles. Habiendo conseguido abrir la ruta hasta arriba con unas partes en escalada artificial, este grupo de escaladores decidió bajar a probar los dos largos más difíciles que fueron los únicos que no sacaron en libre. En el segundo largo, que consideraron que puede llegar a ser un 5.13a, Pat Goodman logró sobrepasar los tres crux que, según él, son V7 de búlder y varias partes con runouts sobre 5.12, solo para caer cerca del final cuando se le rompió un agarre. Por su parte Jeremy Collins probó el segundo largo más difícil de la vía, el cuarto largo, el cual consideró como 5.12c con sólida protección, pero calló llegando a las cadenas.
Sobre esto Collins dijo a climbing.com: “Estaba deprimido, pero listo para volver a casa con mi esposa e hijos… alguien más puede venir a hacer la ruta.” Así quedó esta nueva vía como desafío para que algún escalador intente hacerla en libre.
Goodman por su parte, volvió a New River George donde realizó el proyecto que dejó en pausa antes de ir a Venezuela, un 5.13c de escalada tradicional, acá los dejamos con un corto video donde Goodman prueba la ruta antes de encadenarla en New River George.

Montañistas venezolanos alcanzaron cima de montaña canadiense

Venezolanos en el Monte Logan, Canadá
Fuente:   http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/buenas-noticias/montanistas-venezolanos-alcanzaron-cima-de-montana.aspx 26 de junio de 2013
Martín Echeverría, Marcus Tobía, Carlos Castillo, Marco Cayuso y Carlos Calderas, los reconocidos montañistas venezolanos del “Proyecto Cumbre” alcanzaron el mes pasado la cima del Monte Logan en Canadá.
Los criollos subieron a casi 6.000 metros sobre el nivel del mar, en un lapso de 23 días. Para completar su travesía tuvieron que soportar temperaturas de 35º bajo cero en el día; y en las noches de hasta 10° bajo cero.
“El reto era ascender, colocar la bandera venezolana en lo más alto, y lo logramos. No fue sencillo que porque se trata de una de las montañas más altas de Canadá y Norteamérica en sí, pero pudimos hacerlo”, dijo Echeverría en entrevista concedida a Venezolana de Televisión.
A estos alpinistas los motivó la pasión que sienten por las montañas y el deseo de trabajar unidos en pro de su sueño, que es escalar los picos más altos del mundo.
Por su parte, Marcus Tobía agregó que últimamente se han inclinado por buscar lugares poco frecuentados para hacer sus expediciones, “ya que si te vas a montañas conocidas vas a estar en un sitio donde muchos ya han estado y nosotros nos hemos planteado una cosa diferente”.
El macizo canadiense cumple con las características que los venezolanos buscan (no muchos alpinistas lo han explorado y su clima es muy fuerte), por esa razón decidieron escalarlo.
Parte de la aventura que emprendieron los criollos involucró el pasar días enteros soportando tormentas con vientos helados dentro y fuera de la carpa, así como derritiendo el hielo para beber agua.
“El año pasado varios alpinistas intentaron subir a la cima de Logan pero no pudieron. Nosotros quisimos hacerlo en mayo porque en esa época nadie se atreve dado que el invierno todavía está presente. Sin embargo, la experiencia que tenemos y la convicción de llegar a la cumbre es lo que nos impulsó”.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Film Kerepakupay Vená, buscando un hombre


BANF 2012-2013 Mountain Film Festival Venezuela



Diario de un alpinista a los 70



 Portada del libro "Diario de un alpinista a los 70
 
Ramón Blanco

Libro nuevo “Diario de un alpinista a los 70″ Autor: Alejandro López Sánchez
Se relatan, con palabras textuales , la vida durante los últimos quince años de un hombre apasionado por la esfera montañosa : Ramón Blanco Suárez.
A través de fotografías inéditas, emails y relatos da a conocer sus viajes por la Antártida, África, Oceanía, Himalaya, Rusia, Venezuela y muchos otros lugares, así como la filosofía de vida de este gran alpinista español que a los 74 años conquistó las 7 cumbres convirtiéndose en el hombre de mayor edad en lograrlo y en el 7mo español en conseguirlo.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Tercera cumbre para la venezolana Kerling Figueroa en el Monte Elbrus, Rusia

Reto 7 Cumbres de Kerling Figueroa
 
Venezolana en el Elbrus, Rusia
 
Kerling Figueroa en la cumbre del Monte Elbrus, Rusia
 
Kerling Figueroa en el Campamento Base del Monte Elbrus, Rusia después de lograr la cumbre

Fuente: Facebook Kerling Figueroa Publicado el ago 28, 2013          
La montañista criolla Kerling Figueroa logró su tercera cumbre del recorrido que realiza por las 7 montañas más altas de cada continente, felicitaciones y que continúe cosechando más éxitos!
Muchísimas gracias a mis patrocinantes de la expedición al Monte Elbrus en Rusia!
BANCO DE VENEZUELA, BANCO DEL TESORO, HELLY HANSEN VENEZUELA, SONY DE VENEZUELA, FUNDACIÓN DEL FONDO DE VALORES INMOBILIARIOS, Y EL AUSPICIO DEL MINISTERIO DEL DEPORTE….Gracias por creer en mi , por creer en mi proyecto y por creer en que podemos llegar alto, llevando la bandera de Venezuela por la cumbre mas alta de cada continente!
También gracias a todas aquellas personas que me brindaron su apoyo y su buena vibra para lograr mis objetivos..
GRACIAS A TODOS!!!
SI PODEMOS VENEZUELA!!!
CUMBRE ELBRUS!!! 5.642MSNM
AGOSTO 27, 2013, 11:30AM HORA RUSIA
LA MONTAÑA MAS ALTA DE EUROPA!!
FELIZ DE HABER LOGRADO LA CUMBRE DE ESTA ESPECTACULAR MONTAÑA!! ENGAÑOSA POR SU BELLEZA Y VERDADERAMENTE EXIGENTE EN SUS CAMINOS Y SU CLIMA….. AL FINAL EL CORAZÓN, LA MENTE Y LA FUERZA INTERIOR TE LLEVAN DONDE QUIERAS!!
A TODOS “??????? ” … GRACIAS EN RUSO!!
UN ABRAZO PARA TODOS, SI PODEMOS LOGRAR LO QUE QUEREMOS, SIN IMPORTAR LAS ADVERSIDADES…ENERGÍA POSITIVA…..CREE EN TI Y EN LAS POSIBILIDADES DE LLEGAR ALTO!!
CUMBRE ELBRUS!!! 5.642MSNM
AGOSTO 27, 2013, 11:30AM HORA RUSIA
LA MONTAÑA MAS ALTA DE EUROPA!!
MUY CONTENTA DE LOGRAR MI TERCERA DE LAS 7 CUMBRES!!
HA SIDO UNA ESCALADA MUY DURA, CLIMA MUY EXTREMO, TORMENTA DE NIEVE, VIENTOS ENTRE 50 Y 55 KMH, FRIO HORRIBLE, UN DESNIVEL DE MAS DE 2000MSNM EN 9 HORAS DE ASCENSO POR PENDIENTES INTERMINABLE DE 50° DE INCLINACIÓN…. AL FINAL UNA CUMBRE CARGADA DE EMOCIONES!
LO LOGRAMOS!!! 
GRACIAS A TODOS POR EL APOYO, LOS LLEVO CONMIGO SIEMPRE!!
CREE EN LA POSIBILIDAD DE LO POSIBLE…..Y ASI FUE POSIBLE LA CUMBRE!!

jueves, 22 de agosto de 2013

Escaladores venezolanos intentaron las Cinco Águilas en Sierra Nevada de Mérida

 
 
 

Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2011/11/14/escaladores-venezolanos-intentaron-las-cinco-aguilas-en-sierra-nevada-fotos/ 14 de noviembre de 2011 FedericoPisani
Fotografia: Federico Pisani, Alfredo Rangel e Iván Calderón.
A finales del pasado mes de septiembre, Alfredo “Yupi” Rangel, Iván “Krispín” Calderón, el camarógrafo José Romero y yo empezamos nuestro ascenso a la Sierra Nevada de Mérida desde el pueblo de Los Nevados. Nuestro objetivo: escalar las cinco Águilas Blancas, El León, El Toro, El Pico Bolívar, La Concha y El Pico Humboldt, por sus caras norte. Hasta donde sabemos, nadie ha completado esta travesía con éxito.
Nuestro plan era empezar por El León y terminar con El Pico Humboldt. De modo que nuestro primer campamento lo establecimos en la base de El Toro, desde donde atacaríamos las dos primeras cumbres.
Las caras norte de El León y El Toro son de difícil acceso y esto, sumado a su dificultad, las ha mantenido virtualmente vírgenes. Sólo conocemos dos previos ascensos para cada una de estas paredes.
A las 4:00am del 3 de octubre partimos de nuestro primer campamento hacia la cara norte de El León. En un punto de la vía normal hacia la cumbre de EL León nos desviamos hacia una vistosa ventana que se encuentra en la arista que se forma entre El Toro y El León. Desde ahí rappelamos unos 30 m hasta un sistema de terrazas en la vertiente norte, lo que nos dio acceso a toda la pared.
Al encontrar una hermosa arista que se una a la pared norte decidimos empezar nuestra escalada. Intentamos utilizar el filo de la arista para escalar, pero una especie de gendarme nos obligaba al uso de la cuerda. Para ahorrar tiempo decidimos bajar de la arista y escalar sin cuerda una pared con la que, supuestamente, evitaríamos el gendarme.
Escalé de primero el muro húmedo, lleno de musgo y con mucho bloques sueltos, hasta una dificultad de 5.8 aproximadamente. No utilicé la cuerda, pero al llegar arriba me arrepentí por el riesgo que representó. Iván y Alfredo se encordaron y pasaron sin mayor contratiempo la misma sección.
Continuamos escalando con cuerda hasta superar un pequeño diedro de 5.9. Desde ese punto en adelante escalamos sin cuerda, pero con mucho cuidado por la mala calidad de la roca. Seguimos la línea más lógica, evitando un hermoso sistema de grietas; no contábamos con mucho tiempo para escalar dado que las condiciones se deterioraban con rapidez. Al llegar a la arista que lleva a la cumbre la tormenta estaba encima de nosotros.
En medio de la niebla conseguimos el punto más alto, pero una breve ventana nos puso en perspectiva: habíamos alcanzado la cumbre este, no la principal. Discutimos si debíamos escalar hasta la cumbre principal, pero la nevada nos facilitó la decisión: bajamos enseguida. Desde entonces el tiempo empeoró y no dejó de llover. A las 6:00pm llegamos exhaustos y felices al campamento.
En la noche, el resfriado con el que empecé a escalar empeoró y derivó en un ataque de asma. Dos días después tuve que ser evacuado en teleférico a Ciudad de Mérida.
Iván y Alfredo continuaron con la tentativa de escalar las cinco nortes. El día después de mi partida Iván y Alfredo salieron a explorar la cara norte de El Toro. Luego de una breve ventana de buen tiempo, las nubes se cerraron y dificultaron la navegación.
Perdidos y en medio de la tormenta, Iván y Alfredo decidieron vivaquear en una cueva, al menos hasta que las condiciones mejoraran. Pasaron la noche entre truenos y centellas y a la mañana emprendieron el regreso al campamento, sin siquiera poder intentar la escalada.
Para volver al campamento, los muchachos dieron una vuelta completa a la montaña, completando el circuito a las 4:00pm del día siguiente a su partida.
El estado del tiempo nunca mejoró, pero decidieron enfrentarse a la cara norte del Pico Bolívar. Desde Pico Espejo emprendieron su tentativa con la intención de realizar una nueva variante a la ruta Vinci Norte. En la pared, se desviaron de esta ruta hacia la izquierda, alcanzando con éxito su objetivo (confirmado por Carlos Reyes).
Nuestro plan inicial era escalar las cinco nortes en 12 días, pero el mal clima nos quitó mucho tiempo. Esto, sumado a que tuve que abandonar por razones de salud, llevó a Alfredo e Iván a tomar la decisión de posponer el proyecto.
En la actualidad reponemos nuestras fuerzas y motivación para realizar un segundo intento a principios del año que viene.
Agradecimientos:
Esta expedición no habría sido posible sin el patrocinio de Gatorade, The North Face y Petzl. También extendemos un cálido agradecimiento a nuestros porteadores –Morocho, Dinuso y Pájaro- y a los arrieros de Los Nevados, quienes representan un gran apoyo para nosotros, tanto físico como moral.

lunes, 29 de julio de 2013

Mapa del Gran Salto

Felix Cardona Puig y su famoso mapa del Río Carrao
 

Se especula que Felix Cardona Puig fue el descubridor del Salto Angel
 

Mapa original del Río Carrao y mapa restaurado (http://estatics.ajmalgrat.es).

Fuente: http://blog-idee.blogspot.com/2012/11/mapa-del-gran-salto.html
La "Carta geográfica del Río Carrao" del año 1929, perteneciente al legado del explorador Fèlix Cardona i Puig  (Malgrat de Mar, 1903 - Caracas, 1982), es el primer mapa topográfico que se conoce del Río Carrao (Venezuela) y que posiblemente dió a conocer la existencia y localización del Pakupai Merú, el 'Salto Ángel'. Fèlix Cardona realizó este mapa como borrador de soporte en el trabajo de campo y, posteriomente lo utilizó para trazar otros mapas en su forma definitiva. El mapa, a escala 1:100.000, desvela datos desconocidos de la historia de la exploración catalana en la cuenca del Orinoco. El Pakupai Merú (Kerepakupai Vená en idioma Pemón que significa "salto del lugar más profundo") es la catarata más alta del mundo (979 m.). El principal elemento de representación del mapa es el recorrido del Río Carrao a través de montañas, valles, llanuras y vegetación. El Río Carrao trae aguas de los afluentes Acanang, Atabarquens, Caping y Churún que se unen a las del gran Río Caroní, el afluente más caudaloso del Río Orinoco. El mapa incluye una interesante colección de topónimos de la familia lingüística indígena Pemón (Taurepan, Arekuna y Kamarakoto). El topónimo "Gran Salto Pacupai Merú" identifica de manera inequívoca la localización de la catarata, flanqueada por los acantilados de la meseta del Auyantepuy, y rodeada por el sistema montañoso Kerepacupai. En la misma hoja original hay representado un mapa de localización simplificado de la zona a escala 1:500.000. Se observa también fragmentos de la escritura de la mano de Fèlix Cardona que aportan más información del trabajo cartográfico. En concreto, una llista de distancias en kilómetros entre puntos geográficos significativos (Caño Negro, Boca Carrao, Salto Hacha, Boca Capaure, Boca Parupa, Río Urimán). Actualmente el Pakupai Merú es un importante atractivo turístico ubicado en el Parque Nacional Canaima (30.000 km²), declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
Fèlix Cardona fué miembro de la American Geographical Society y jefe de exploraciones de la Oficina de Fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores. Exploró el gran territorio selvático del sur de Venezuela, recorriendo la desconocida región del Orinoco para dar a conocer y descubrir rutas inexploradas de la selva amazónica. Llevó a cabo proyectos de elaboración de mapas topográficos y fotografía aérea con equipos instrumentales de medición mecánico-ópticos (sextante, teodolito-brújula, barómetro). Esta cartografía se utilizó principalmente para completar de manera científica el conocimiento geográfico del Orinoco y del Amazonas. Son importantes los estudios sobre la localización y definición de los límites fronterizos con Brasil, y sobre el desarrollo de proyectos de aprovechamiento y generación de energía hidroeléctrica. El valor científico de los trabajos cartográficos de Félix Cardona sirvió para actualizar el conocimiento y las observaciones de los exploradores pioneros Theodor Koch-Grünberg, Hamilton Rice y Robert Hermann Schomburgk.
El mapa original tiene un tamaño de 118x82 mm. en papel vegetal. El estado de conservación presenta manchas superficiales, deformaciones, pliegues y una falta de soporte en la parte inferior izquierda. Para la intervención restauradora se optó por fotografiar la hoja en ocho partes y encajar esta división en un archivo de imagen digital.
La limpieza del mapa se ha hecho con técnicas de retoque fotográfico que permiten conservar y hacer más comprensible los contenidos gráficos y textuales a lápiz y tinta. El mapa digital es una imagen con formato de fichero TIFF a 300 ppi (12452 x 8465  píxeles). El mapa está trazado en el sistema de coordenadas geográficas determinado por latitud y longitud con meridiano base de Greenwich sin ningún tipo de proyección. El método de trabajo más probable fué la triangulación topográfica con brújula taquimétrica. Se deconoce el elipsoide de referencia utilizado por Fèlix Cardona para definir el sistema de coordenadas. Sin embargo, podría haber utilizado el elipsoide de referencia Hayford 1909. En principio, estas condiciones hacían inviable la georeferenciación del mapa para la publicación en web. Junto a este problema había que añadir la deformación de la hoja causada por el paso del tiempo.
La solución empleada ha sido la identificación de puntos de control sobre el mapa. Se ha empleado coordenadas UTM y la proyección del sistema de referencia local La Canoa–Hayford (EPSG:24720). El resultado es una imagen georeferenciada con sistema de coordenadas UTM 20N. Posteriormente se han revertido las coordenadas para adaptar la diferencia de posición del centro del elipsoide de La Canoa–Hayford con respecto al elipsoide geocéntrico de WGS84 (EPSG:4326) con los mismos parámetros utilizados en la transformación inicial. En coordenadas UTM, la diferencia entre el datum La Canoa-Hayford y el datum WGS84 es de aproximadamente 360 m para el norte y de 210 m para el este. Finalmente, el servicio web de publicación del mapa utiliza el estándar OGC KML y la especificación Tile Map Service (TMS) y que consiste en la división de la imagen en una pirámide de mosaicos de imágenes de 256X256 píxeles ordenado por escalas en función del nivel de zoom y la resolución.
El mapa se presenta en el apartado 'Cartografia de otros territorios' del servicio web de mapas del Ayuntamiento de Malgrat de Mar (http://estatics.ajmalgrat.es). Este apartado está destinado a publicar mapas que forman parte de las colecciones del Archivo Municipal.

jueves, 27 de junio de 2013

ACONCAGUA 2013… “Centinela de Piedra”

 
 
 
 
 
Fuente: http://alfredoautiero.blogspot.com/2013/02/aconcagua-2013-centinela-de-piedra.html 2 de febrero de 2013
El viento frio era testigo absoluto de la altura que habíamos alcanzado, al salir de la loma un cóndor surcaba el aire a ras de la verticales rocas que demarcaban el cañón del río Horcones, que esa mañana del 8 de enero representaba el inicio de nuestra verdadero intento por escalar la montaña más alta de los Andes. Habían quedado atrás todos esos incómodos momentos de preparativos, esperas y tramites gubernamentales que son dignos del mejor malabarista del “Cirque du Soleil”, había llegado el momento de dejarse acariciar por el viento, abrazar por los pensamientos y contar con el innegable apoyo de un equipo que poco a poco iría sumando pasos hasta poder lograr la tan anhelada cumbre.
Ese día 8 la caminata, lenta pero constante nos tendría que llevar poco a poco hasta el primer punto de aclimatación… “Confluencia”, allí, parte de nuestro equipaje esperaba ser desplegado para brindarnos el “confort” que junto a otros elementos de “Fernando Grajales” (Agencia que estaría  a nuestro lado para facilitarnos ciertos aspectos logísticos con los que podríamos, de una manera más cómoda, ajustarnos a los requerimientos de esta enorme montaña). La altura de “Confluencia” en la que los ríos provenientes de los glaciares Horcones Superior e Inferior se dan la mano, es un lugar ideal para iniciar esta importante fase de aclimatación en el proceso previo a escalar este coloso de piedra. 3.368m es una altura que no debiera molestar a nadie en este lento proceso, sin embargo, la calidad de las aguas del lugar y su alto contenido de “magnesio”, nos jugaron una mala pasada con Amalia quien, a pesar de no sentirse muy mal, pasó prácticamente toda la noche con malestar estomacal y fuertes vómitos, que solo se detuvieron al cambiar la ingesta de agua con botellas comerciales que por suerte pudimos adquirir en el mismo campamento.
El día 9 lo utilizamos para ascender lentamente hacia “Plaza Francia”… lugar que da inicio a la majestuosa “Pared Sur” del Aconcagua, 3.000m de desnivel separando verticalmente la base, de la cumbre de este gigante, haciendo de ella una de las rutas más difíciles y cotizadas de todas las montañas del mundo. El clima era auspicioso y el paisaje magnificente, los estratos geológicos se superponían en estas paredes gigantes para mostrarnos su intimidad a través de los siglos, mediante fuerzas desgarradoras que fueron capaces de levantar la tierra hasta formar a este coloso llamado “Aconcagua”.  En nuestro acercamiento algunos grupos ya comenzaban a perfilarse como nuestros contemporáneos en el ascenso al “Centinela de Piedra”, entre ellos argentinos, rusos, franceses, canadienses, japoneses y así un sinnúmero de expediciones que provenientes de diversos lugares del mundo compartían un mismo sueño, acariciar la fría superficie de ese punto que se daba por llamar… Aconcagua.
Al día siguiente, el 10, desde temprano empacamos nuestro equipo, desmontamos las tres tiendas de campaña y entregamos todos los morrales y bultos a los “muleros”, que a la orden de “Grajales”, se encargarían de trasladarlo al verdadero “Campo Base” del Aconcagua… “Plaza de Mulas”. El agua de “Confluencia” había estropeado el estomago de Amalia por lo que tomamos la larga y tediosa caminata hacia nuestro siguiente objetivo con toda la paciencia del caso. Poco a poco fuimos cruzando las extensas llanuras empedradas de “Playa Ancha” y al final de la tarde, las fuertes pendientes de “Cuesta Brava” fueron nuestro último obstáculo antes de llegar a “Plaza de Mulas”. Las lejanas carpas y fluorescentes “mangas” que delimitaban los helipuertos vecinos a la estación de guardaparques y a la medicatura nos daban la bienvenida a un surrealismo en el que un improvisado concierto de “rock” llamaba la atención con pintorescos personajes celebrando el final de una nueva jornada al ritmo de una desatinada mezcla de flautas, tambores y cualquier otra “cosa” que pudiera brindar un sonido parecido a la “música”. Amalia y yo atravesamos un mundo de carpas, la mayoría identificadas con nombres de empresas prestadoras de servicios, hasta ver a Edgar y José, que agitando los brazos nos indicaban el sector correspondiente a “Grajales”… nuestro “hogar” para los próximos días. El “Staff” del lugar se presentó y nos asignaron así nuestra carpa comedor en la que discurrirían muchas de las horas antes de comenzar el ascenso hacia la cumbre de esta montaña. Eran las 9:15 de la noche y un enrojecido cielo se llevaba consigo el último rallo de luz del día y poco a poco el frío de la noche iba haciendo prepararnos para el merecido descanso, naturalmente no sin antes tomar una suculenta cena preparada por el cocinero encargado del campamento… Emanuelle. El sonido del cierre de la carpa tardó menos que nuestros parpados al cerrarse y sumirnos en un profundo sueño, solo una lejana “música” rompía el profundo silencio del lugar, que al salir el sol se descubriría como un sitio muy diferente al que habíamos encontrado. Un día de descanso bien merecido, nos obligó a cumplir con el compromiso del “chequeo médico” exigido por la “Dirección del Parque Aconcagua”, en el que todos presentábamos condiciones de salud óptimas exceptuando ligeras trazas de deshidratación aumentadas por el uso del “Diamox” como elemento preventivo del “Mal de Altura”. Esta fue una excelente excusa para aumentar nuestra ingesta de bebidas y dedicar las horas libres del día a comer, comer y luego… seguir comiendo. Dedicamos varias horas de la tarde a la selección y arreglo del equipo que al día siguiente tendríamos que subir a nuestro primer campamento de altura ubicado en “Nido de Cóndor”, una meticulosa selección nos obligaba en diferentes ocasiones a desprendernos de cosas que varias semanas atrás habíamos considerado indispensables… José me decía: ¿“Alfredo 6 medias”?, a lo cual yo respondía de manera inclemente… “No, solo 4”. Y así pasaban las horas y de igual manera el calor del día, dando una vez más el paso a un frío que nos hacia utilizar todo el equipo que disponiamos para ser utilizado en alturas mayores. Sueños, pesadillas, ronquidos cruzaban el frío y oscuro ambiente de la noche en el que solo nuestro saco de dormir actuaba como una gran coraza protegiéndonos no tan solo de la inclemencia climatológica sino de nuestra agitada mente, pudiendo así finalmente caer en el sueño profundo que verdaderamente nos hacía falta.
A pesar de la suave caricia de luz que llegaba a través de la delgada tela de nylon de las carpas, salir del saco de dormir se convertía en un verdadero reto a la voluntad de cada uno de nosotros, solo la obligación de comenzar la jornada, nos empujaba al aire frío matutino y al unísono, dentro de nuestra carpa comedor, todos aguardábamos a las 9:15 de la mañana, hora en la que el sol nos abrazaba con su calor e intensa luz. Como hormigas, todos los habitantes de “Plaza de Mulas” comenzaban a salir de sus carpas y a prepararse para la jornada… la nuestra, sería dura, nos tocaba hacer nuestro primer “trabajo de porteo” a “Nido de Cóndor”, 1.100 metros de desnivel que nos colocarían a 5.500 metros de altura para ir así, lentamente acostumbrando nuestros cuerpos a las duras condiciones de la altura. “Pole Pole”, “Vistari Vistari”, “Piano Piano”, de cualquier manera que se diga y en cualquier parte del mundo, nunca había sido tan cierto este “dicho” en el que se refleja la prudencia y el ahorro de energías que debe prevalecer en las “Altas Montañas”. Las pendientes que llevan a “Nido de Cóndor”, están surcadas por largos “zig-zags” que poco a poco van remontando la inclinada cuesta, que con morrales rondando los 14 Kg. se hace más fuerte de lo que tradicionalmente esperábamos. Por suerte, se trataba de dejar el equipo y regresar casi inmediatamente al “confort”  y la buena comida de Plaza de Mulas, para tomar 1 día adicional de descanso y recuperación y así finalmente el 14, avanzada la mañana, despedirnos de “Plaza de Mulas” hasta que, con la cumbre o sin ella, diéramos por completada nuestra aventura.
El sonido del helicóptero era prácticamente nuestro despertador en “Plaza de Mulas”, el aire frío de la mañana era aprovechado por los pilotos para cumplir con el sinnúmero de tareas que tenían asignadas… retirar las excretas acumuladas en todas las letrinas del lugar, realizar los rescates que fuesen necesarios, entregar provisiones y equipos, así como hacer traslados de pasajeros hacia la zona de “Horcones”. Una vez abiertos los ojos y darle rienda suelta a las emociones que rondaban nuestras cabezas, el sueño daba paso inmediato a las ganas de entrar en acción, esta era la única manera de “exorcizar” nuestros miedos e inseguridades, especialmente esa mañana del día 14 en la que ya tendríamos que despojarnos de todas las comodidades del Campo Base y emprender la escalada definitiva hacia la cumbre de los Andes. Poco antes de medio día, con un emotivo saludo al “Staff” Grajales emprendimos el ya conocido camino hacia “Nido de Cóndor”… lento, un paso daba chance al siguiente, una pendiente a la otra, alternando todo con periódicos y desordenados descansos y ese testigo ineludible, el tiempo, que era testigo de nuestro ascenso. Fui quedando rezagado admirando el innegable trabajo de José hacía al marcar el paso de una manera disciplinada y ejemplar al resto del grupo. Todos lo seguían y demostraban cuan acertada era su técnica para administrar las energías en este lugar en el que la altura marcaba la prudencia en el uso de este escaso recurso. Al final de la tarde ya todos estábamos en la “cota” correspondiente a Nido de Cóndor. Nuestra llegada se vio adornada por una sutil pero persistente nevada que nos obligó a apresurar los arreglos para pasar la noche y prepararnos para el descanso del día siguiente en el que permaneceríamos toda la jornada a esta altura para ver como respondía nuestro cuerpo a la altura y, en caso afirmativo, continuar con nuestro ascenso hacia el campamento “Cólera” (5.870m) el día 16.
Era 15 de enero, sabíamos que se acercaba la hora final, después de intentar encender una cocinita marca “Doite” y haber fracasado en el intento, nos tuvimos que conformar con pasar casi todo el día intentando hacer unos 14 litros de agua para distribuirlos en las botellas personales y preparar algo de comida… una tarea titánica que comenzó a crear inquietud en el grupo, que afortunadamente respondía muy eficientemente ante las inclemencias de la altura y el frío exagerado. Esa noche estuvo marcada por un fuerte viento que zarandeaba la carpa de un lado a otro haciéndonos esperar lo peor del momento. Entre un sobresalto y otro, la noche fue dando paso al brillo gratificante del sol que trajo consigo una merma en la fuerza que había traído el viento durante la noche. Escogimos solo lo necesario y enfilamos hacia el campamento “Colera”, que a pesar de ser solo 370m más alto, se hacía notar el efecto imborrable de la altura, cuyo único aliciente era que por cada metro ganado, era un metro más de proximidad a la cumbre. Al pasar el refugio “Berlín”, solo una pronunciada pendiente nos separaba del lugar donde pasaríamos las dos últimas noches bajo la incomodidad del frío, la sed y la altura. La noche del 16 el termómetro marcaba -15°C, lo que aumentaba la lucha interna por comenzar nuestra caminata a la hora prevista… 4:30am. Era como un sueño vivido, en el que como sonámbulos íbamos colocándonos uno a uno los implementos que utilizaríamos durante el ascenso del día hacia la cumbre. Lentamente entre susurros y el sonido del viento, nuestros pasos comenzaron a enfilar hacia la cuesta al mismo tiempo en el que tímidamente el sol iniciaba a inundar con sus caricias la superficie de las altas montañas que nos rodeaba… “Tupungato”, “Tolosa”, “Catedral” y muchos otros que daban al lugar la magia necesaria que nos permitía avanzar en nuestro “calvario” de esfuerzo y frío. Paso a paso, como ya se había hecho costumbre, José marcaba los pasos con la paciencia que le acostumbraba y poco a poco los metros para llegar al objetivo se iban acortando. Un ligero error me hacia tener que caminar sin “crampones” aumentando así la dificultad en las pendientes de mayor inclinación separándome así lentamente del grupo y, subyugado por el caluroso abrazo del sol, a la altura de “Piedra Blanca”, una gran roca me sirvió de “trono” para detener de manera definitiva mi marcha… era mi momento de regreso. Con la esperanza y el fuerte deseo por el éxito del resto del grupo, lentamente emprendí el descenso en busca de algún confort dentro de ese mundo de helados vientos y sensaciones extremas.
Una vez en el interior de la carpa, mis ojos se cerraron con el sueño del cansancio y el olvido hasta que, de pronto, una voz me sacó del letargo… era José que mencionaba mi nombre, el tiempo había sido muy corto para él haber llegado a la cima. Sin muchas preguntas pude percatarme de sus pies helados, las medias frías y húmedas denotaban que algo había pasado con sus botas y lo habían obligado a retroceder ante la posibilidad de males mayores… También él se tendió entre los sacos de dormir y a pesar del dolor de sus pies, fue siendo seducido por el intenso cansancio y sopor de la altura. Tan pronto la temperatura y el ánimo me lo permitieron, salí de la carpa para preparar agua, sabía que íbamos a necesitar mucha agua y también algo de comida. Agazapado en la entrada de la carpa poco a poco fui derritiendo nieve y acompañado de algunos saborizantes, el agua insípida y desmineralizada de los neveros se fue convirtiendo en ese acostumbrado sabor a comida y bebida que reconfortaría nuestros cuerpos.
Acercándose las 10:30 de la mañana, la figura de “Giampi” apareció en la lejana pendiente y no tardó mucho en alcanzar nuestro campamento… él también había desistido de su intento por llegar a la cumbre, debido al fuerte viento que soplaba en las proximidades de la “Canaleta”. A partir de ese momento, nuestras miradas no se separaron de las pendientes que conducían a la cumbre. Amalia, Viviane y Edgar eran los tres restantes del grupo en los que nuestras esperanzas estaban colocadas. Las diferentes cordadas que habían salido en la madrugada fueron apareciendo una a una y tratábamos de indagar entre ellas sobre el destino de nuestros tres compañeros, los colores de sus chaquetas, la forma de caminar, sus estaturas, se transformaron en un juego de azar entre nosotros. Finalmente cerca de las 6 de la tarde sus tres figuras llenas de entusiasmo aparecieron ante nuestros ojos y en poco tiempo, entre abrazos y llantos nos confirmaban lo que tanto habíamos estado esperando…
Jueves 17 de enero a las 14:42, Amalia Carrillo M., Viviane Chonchol y Edgar Cerezo lograron alcanzar la cima del “Centinela de Piedra”, ahora solo quedaba comer, beber, descansar y huir a tierras más cómodas. Aún nos faltaban 5 días para llegar a Mendoza, sin embargo, ya rondaba en nuestras mentes el sabor a comida fresca y buen vino. El baño de agua caliente, las cobijas limpias y cortos paseos por las calles de la ciudad eran ahora el aliento para dar el siguiente paso, más adelante ya pensaríamos en nuestro nuevo objetivo… que seguramente compartiré con todos ustedes.

domingo, 23 de junio de 2013

Centro Excursionista Universitario

 
 
Pico Naiguatá 2.765 m.s.n.m (El Ávila), Enero 1960
 
Fuente: http://www.ucv.ve/navegacion-horizontal/areas/areas-generales/vida-en-el-campo/centro-excursionista-universitario/acerca-de-ceu/resena-historica.html  Por Luch Wolfensohn.
El CEU Centro Excursionismo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, fundado en 1958, es uno de los clubes más antiguos, emblemáticos y de mayor trayectoria en el ámbito del montañismo en Venezuela. Entre sus numerosas actividades se destacan: los cursos de Baja y Media y Alta montaña, la Escalada clásica deportiva sobre roca y muro artificial, realizando diversas expediciones a nivel nacional e internacional conquistando picos. Además de los
cursos de adiestramiento y perfeccionamiento en las técnicas de escalada en hielo donde sus miembros se capacitan para el excitante y delirante mundo de las altas cumbres.
El CEU cuenta en sus instalaciones con un muro artificial para la Escalada deportiva. También se realizan actividades semanalmente al aire libre como el trekking y la escalada en roca. Además de esto, nuestro objetivo fundamental es compartir, disfrutar y vivir el alucinante mundo natural que nos rodea, así como también, conocer nuestros parques nacionales, concientizarnos ante la conservación y preservación de nuestra fauna y flora silvestre.
Reseña Histórica
      "En un aula de la Facultad de Ingeniería en 1958, comenzaron a reunirse estudiantes a quienes les gustaba el montañismo, disciplina no muy conocida en aquella época. Sin conocimientos, ni equipos lograron con su perseverancia, apoyo de la Dirección de Deportes de la Universidad Central de Venezuela, consistente en transporte terrestre e importación de equipo. Su primera meta: El Ávila.
     En 1959, se hace el primer campamento en la Laguna de Mucubají, Edo. Mérida; 10 hombres y 4 mujeres hicieron un errado ascenso al Pico Mucuñuque. En junio de ese año, se trató de llegar al Pico Bolívar en colaboración con la ULA, luego prohibido debido a la tempestad de nieve imperante.
     En enero de 1960 se hizo el primer ascenso de la primera mujer del CEU al Pico Naiguatá, Luch Wolfensohn (Alió). Hubo destacados excursionistas, como Bernabé Ruiz, quien mantuvo el récord de 2 hrs. 20 min. al Pico Naiguatá por muchos años, seguido por Peter Woyzechowsky, Rolando, Livio y Flavio Perli, etc. En estos primeros años, se llevó a cabo el primer plan de reforestación en el Ávila y el primer curso de fotografía."

Venezuela presente en el Kilimanjaro

 
 
 





Boca del volcán Kilimanjaro en Tanzania es la montaña mas alta de Africa

Panoramica del volcán o Monte Kilimanjaro en Tanzania es la montaña mas alta de Africa


Fuente: http://www.liderendeportes.com/Noticias/Mas-Deportes/Venezuela-presente-en-el-Kilimanjaro.aspx Caracas, 16 de nero de 2013 Por: Cortesía Orlando Carballo Altuve
Ver también: www.wingsofkilimanjaro.com
El venezolano Pável Alcócer competirá en un vento inédito de parapente a celebrarse en Tazania
El venezolano Pável Alcócer junto a 200 atletas más de todo el mundo participará en un evento único de parapente que se realizará desde el 27 de enero en el parque nacional Kilimanjaro de Tanzania, el más alto del continente africano, con la finalidad de recaudar fondos para distintas organizaciones benéficas de este país.
Por primera vez en la historia el gobierno de Tanzania, con el apoyo del Ejército y la Autoridad de Aviación Civil, levantarán la restricción que prohíbe el uso de parapentes en el Parque Nacional del Kilimanjaro, para un evento inédito que se llevará a cabo desde el 27 de enero de 2013: “Wings of Kilimanjaro” (Alas del Kilimanjaro).
Los 200 pilotos provenientes de diferentes países partirán a pie durante aproximadamente seis días desde la base del Kilimanjaro para superar las tres cimas de este parque nacional y llegar a su pico más alto “Uhuru” denominado también El techo de África a 5.891 msnm, desde donde descenderán volando en parapente, entre el 5 y el 8 de febrero dependiendo de las condiciones meteorológicas.
Pável Alcócer, único piloto venezolano en participar en este distinguido evento es un multi atleta que además de volar parapente también es instructor de escalada en roca avalado por la Asociación Venezolana de Instructores y Guías de Montaña, practica apnea de profundidad obteniendo reconocimientos nacionales e internacionales, hace kayak y rafting. En esta aventura lo acompaña Ylbert Ríos, fotógrafo y coproductor de la expedición.
El dinero recaudado en este evento será destinado a las fundaciones One y Plant With Purpose, las cuales proveerán de agua y alimentación a las comunidades de la región del Kilimanjaro, además de establecer programas de saneamiento, educación y reforestación, como medios alternativos a la productividad de las tierras, creando oportunidades económicas y el auto cultivo.
Pável acotó que espera que próximamente, se puedan hacer actividades de este tipo en los parques nacionales del país, para promover el turismo y cuidado de los hermosos parajes de Venezuela, además de apoyar a instituciones benéficas que lo necesiten.